WorkSafeBC Home

Estrés térmico

Traducción disponible en: 简体中文 | 繁體中文 | ਪੰਜਾਬੀ | Español | English

Nuestro cuerpo mantiene de forma natural su temperatura entre los 36 °C y los 38 °C. Transpirar reduce la temperatura del cuerpo, pero, si uno trabaja en un ambiente caluroso, puede no ser suficiente. Si el cuerpo se calienta más rápido de lo que es capaz de enfriarse, experimenta estrés térmico, que puede causar graves trastornos relacionados con el calor y aumentar el riesgo de lesiones.

Cómo están expuestos los trabajadores

El estrés térmico tiene tres causas principales:

El entorno
  • Calor radiante de luz solar directa o indirecta (reflejo del pavimento o de hornos)
  • Temperatura del aire más alta que la temperatura de la piel (calienta al trabajador)
  • Alta humedad (hace que sea difícil enfriarse)
El trabajo
  • Cuanto más activa la labor, más calor produce
El trabajador
  • Acondicionamiento (el trabajo regular en ambientes calurosos hace que los trabajadores estén menos propensos al estrés térmico)
  • Mala salud, incluida la obesidad, edad avanzada y afecciones médicas (el cuerpo responde mal al sobrecalentamiento)
  • No hidratarse
  • Exceso de ropa o equipo de protección personal inadecuado (retiene el calor e impide el enfriamiento)

Peligros para los trabajadores

A medida que el cuerpo de un trabajador se calienta, pierde líquidos y sales a través del sudor. Al deshidratarse, los trabajadores son menos capaces de refrescarse. Los trabajadores que están en un entorno caluroso deben estar atentos a estas señales de advertencia de estrés térmico:

  • Transpiración excesiva
  • Mareo
  • Náuseas

Si el estrés térmico no se reconoce y se trata a tiempo, puede provocar trastornos relacionados con el calor, que tienen efectos graves en el organismo. Estos incluyen:

Calambres por calor
  • Calambres musculares dolorosos
  • Si no se tratan, pueden provocar agotamiento por calor
Agotamiento por calor
  • Respiración superficial
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Pulso débil y rápido
  • Piel fría, pálida y húmeda
  • Transpiración
  • Debilidad, fatiga, mareos
  • Dolor de cabeza y náuseas
  • Desmayo
  • Calambres musculares
  • Si no se trata, puede provocar un golpe de calor
Golpe de calor
  • Piel caliente, seca y enrojecida
  • Ausencia de transpiración
  • Agitación y confusión
  • Disminución del nivel de conciencia y percepción
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Convulsiones
  • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • Pulso irregular
  • Choque
  • Paro cardiaco

Cómo proteger a los trabajadores

La forma más eficaz de reducir el riesgo de estrés térmico es eliminar la fuente de exposición. Si esto no es posible, se pueden utilizar otros controles de riesgo. A la hora de elegir controles de riesgo, comience por plantearse las preguntas de los siguientes pasos, que están enumerados en orden de eficacia.

  1. 1

    Eliminación o sustitución

    La forma de control más eficaz es eliminar el peligro sustituyéndolo por un proceso o material más seguro, siempre que sea posible. Una pregunta para considerar:

    • ¿Se puede realizar el trabajo en un ambiente más fresco?
  2. 2

    Controles de ingeniería

    Emprender modificaciones físicas en las instalaciones, equipos y procesos puede reducir la exposición. Algunas preguntas para considerar:

    • ¿Se puede mejorar la ventilación?
    • ¿Se pueden aislar o cubrir las superficies calientes para reducir el calor radiante?
    • ¿Se pueden instalar escudos y barreras para proteger a los trabajadores del calor?
    • ¿Se puede reducir la humedad?
  3. 3

    Controles administrativos

    Modificar las prácticas y políticas laborales, las herramientas de concientización y la capacitación pueden limitar el riesgo de estrés térmico. Algunas preguntas para considerar:

    • ¿Se pueden colocar señales de advertencia en el área de trabajo?
    • ¿Es posible habilitar salas de enfriamiento?
    • ¿Pueden los trabajadores aclimatarse al calor?
    • ¿Se puede ofrecer agua?
  4. 4

    Equipo de protección personal

    Éste es el control menos efectivo y debe utilizarse siempre combinado con al menos otro control. Algunas preguntas para considerar: